sábado, 23 de noviembre de 2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


En el post previo “Mis prácticas de evaluación” están citados aspectos que se involucran con esta participación. El principal criterio es comprender y luego evaluar el grado de conocimientos obtenido por los alumnos para lo cual se plantean exámenes clásicos: selección simple, selección múltiple y preguntas de desarrollo sobre temas del programa considerados relevantes.  Los aspectos operativos de la prueba y el valor relativo de cada uno de sus componentes son conocidos por el curso antes del examen. La evaluación de opciones es mecánica y su efectividad para medir y comprender otros aspectos del aprendizaje sabemos es limitada. Las preguntas sobre las que pueden extenderse no están planteadas en general para el desarrollo de facilidades de pensamiento superior. Las pocas veces que lo he probado los resultados han sido pobres, probablemente porque no tenía claro las posibilidades de estas prácticas. Adicionalmente, con la idea de mejorar la evaluación se plantea alguna actividad dirigida a construir un concepto más amplio del alumno: seleccionar de una lista una nota de interés para comentar en clase y luego otro actor cuestiona o mejora la intervención; los mismo con el algún video de los que se encuentran disponibles en el sitio web del curso. Todas estas actividades se realizan con grupos que se forman, en general, al inicio del curso ya que es el único esquema operativo funcional a la relación alumnos/docente corriente. Las limitaciones de los recursos afectados a estas prácticas no nos permite contar para todos los alumnos con elementos suficientes para completar una evaluación mas amplia . Finalmente, el conjunto de esos elementos, sumados a otros como asistencia, participación oportuna en clase, conforman una apreciación más general de cada alumno, en grado variable por las razones comentadas.  La construcción de ese “concepto” se efectúa a lo largo del curso y, para evitar o disminuir un sesgo subjetivo, se aplica como una herramienta que define en el margen el resultado final de la evaluación. En este sentido, se pierden oportunidades para utilizar esquemas de evaluación más completos.    

2 comentarios:

  1. Hola, Enrique:
    comparto plenamente contigo la necesidad de "disminuir el sesgo subjetivo"; es un elemento que aparece constantemente, sobre todo en disciplinas en las que cuerpo y discurso se confrontan en el espacio áulico. No digo que sea una práctica extendida, pero cuando vemos asomar el conflicto, por lo general los parciales son evaluados por un docente de otro práctico y que no conoce al estudiante.
    De todos modos, es una realidad que nunca contamos con los elementos suficientes para conocer los contextos que inciden en la producción de un examen, del mismo modo en que pocas veces se hacen públicos y aclaran los elementos de juicio que participan del proceso evaluativo.
    Saludos,
    Elina

    ResponderEliminar
  2. Elina:
    Creo que podríamos hablar mejor de gestionar lo subjetivo. Está allí, inevitable sobre todo cuando sospechamos de lo objetivo, del alcance pertinente de un tanto por ciento. Pretendemos contar con una herramienta más sutil para que confirme la evaluación objetiva. Pero la sutileza es delicada, requiere darle tiempo para que se consume. En este sentido la utilizo en los momentos terminales. Como si también sospechara de ella.
    En fin, la evaluación como algo abierto a múltiples lecturas y aplicaciones.

    Saludos y gracias por tu comentario

    ResponderEliminar