sábado, 14 de diciembre de 2013

SINTESIS DEL PROCESO


Teniendo claro en este punto la motivación de mi presencia en este curso, al final del proceso se impone un  balance.  Un primer componente de esta experiencia es contar con una definición operativa del aprendizaje como aquello que subraya la práctica, conciente y continua, del desarrollo de habilidades que permiten  la adquisición, síntesis y generación de nuevo conocimiento.

El desarrollo tecnológico en general y de las TICs en particular ha impregnado todos los aspectos de la cultura y la vida cotidiana de forma tal que la educación y sus prácticas no pueden quedar al margen de su influencia. Este hecho es irreversible y como tal debemos abordarlo para dar un sentido a esas prácticas que permitan  superar la mera manipulación  instrumental.  

El  tercer elemento es la evaluación como ejercicio que no se limita a la acreditación o certificación de conocimientos; sino también a los procesos y los recorridos que atraviesa el aprendizaje. 
Entonces, sobre las ideas que se desarrollaron de la evaluación se articuló esta última con el proceso de aprendizaje y las herramientas tecnológicas ofrecidas; un descubrimiento en si mismo. El curso, en ese proceso creció en calidad, la consistencia de su diseño nos permitía replicar en nuestra propia vivencia las tensiones y temores que son propios del acto educativo, en el marco de una contención motivadora.  Quiero resaltar en este aspecto lo que ha sido, para mí,  tal vez el hallazgo, la iluminación de este curso: contra cualquier presunción, la presencia del docente y el intercambio con los concursantes tuvo una intensidad que debería ser el atributo distintivo de los cursos presenciales. El interrogante queda abierto: es el logro de una acertada conjunción de la teoría y la práctica desplegada, o la triste evidencia de la pobreza de nuestras prácticas cotidianas. Como sea, es suficiente estímulo para comenzar un camino de aquí en mas que nos permita resolver  esa incógnita. Tenemos pues un caja de herramientas cargada de valores, conceptos y prácticas nuevas; será nuestra capacidad y voluntad  las que inclinen o acoten las restricciones.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Un debate iluminado

Estimados;


Mi conexión con las prácticas evaluativas en particular y las educativas en general es intuitiva e impregnada por la inercia institucional. En este sentido este curso me “ha iluminado” en el mejor de los sentidos, esto implica para mí la disposición de una caja de herramientas, prácticas y conceptuales,  que no estaba en las alternativas consideradas al inscribirme.

La aplicación futura de ella como voluntad superadora de la dicotomía teoría-práctica supongo que no será fácil, desde las restricciones institucionales –a pesar de estar en un lugar más privilegiado como adjunto- , y las de recursos. Me pregunto a donde podremos llegar con la motivación de los alumnos cuando su esquema de incentivos están tan moldeados por el resultadismo cortoplacista: “tan arraigadas en los docentes, pero también en nuestros alumnos”, nos recuerda Lorena.

 Desde el docente, cual debería ser la naturaleza de nuestra iluminación: se me ocurre que distinta por nuestra función en el modelo educativo, resultante de un proceso técnico-político que diseña, construye, piensa y repiensa desde el lugar y la responsabilidad del maestro. Como el arquitecto que nos regala un techo cálido, seguro y bello con la conciencia de que lo hecho está allí, para que sus habitantes disfruten sin la obligación de preguntar porque.  

No me olvido entonces la riqueza de la expresión de un gran pensador cuando alertaba sobre “el optimismo de la voluntad y el pesimismo de la razón”.
 
 
 
Saludos

Enrique.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

COMENTARIO SOBRE LA RUBRICA: EVALUACION DE PORTFOLIO


La  rúbrica propuesta  puede ser un instrumento útil para evaluar no solo la experiencia del portfolio, también puede constituirse en herramienta para la calificación del curso. Creo necesario incorporar las observaciones que se comentaron en el foro, o en todo caso fundamentar su inconveniencia. La importancia del debate se puede medir por lo que pone en prueba: los fundamentos teóricos de las prácticas desarrolladas en el curso.

Nos vemos en los comentarios.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Autoevaluación


En que me ha enriquecido el módulo 3 referido a la evaluación, especialmente la experiencia de la rúbrica?  A entender lo siguiente:

La utilización de las rúbricas como método de evaluación nos permite integrar el trabajo del docente realizado durante el desarrollo de un curso.  Para ello es imprescindible identificar un conjunto de elementos que materialicen el objetivo de nuestra actividad como: competencias o criterios a desarrollar, indicadores evaluativos de esas competencias, prácticas participativas destinadas a la autoevaluación y coevaluación para que los alumnos puedan reconocer sus potencialidades y limitaciones en actividades donde opinar, interpelar e indagar se constituyan en acciones más espontáneas y creativas. Creo que es necesario, que el alumno y el docente –fundamentalmente por su rol en el proceso-  asuman honestamente la responsabilidad y el compromiso como precondiciones institucionales y personales para desarrollar la capacidad de racionalizar y objetivar las prácticas.

Esta herramienta permite que los alumnos tengan en claro la manera que se evaluará la materia o el curso, lo cual evita malos entendidos o intenciones maliciosas durante el mismo.  La previsibilidad es una cualidad que debe ser valorada, especialmente en los procesos de aprendizaje, porque libera recursos –energía, tiempo- que permiten una concentración más productiva del estudiante.

 La posibilidad de conectar la actividad del presente módulo con los anteriores me ha llevado a plantearme la vinculación y combinación de esta práctica con los formularios,  un punto para explorar ya que estas herramientas en algún punto se las puede considerar sustitutas; sin embargo quisiera resaltar sus posibilidades de complementación sobre todo cuando nos convencemos del aprendizaje como proceso. En este marco, creo que el diseño y la planificación son fundamentales a la hora de potenciar sus efectos sinérgicos. Por ejemplo: se pueden crear formularios que funcionen como check list de hitos o mojones que el docente considera importantes en el conjunto de la actividad que será evaluada en la rúbrica. De esta manera obtenemos información durante el proceso que retroalimenta la acción y que puede ser útil para el alumnado como para el docente, algo así como una sintonía fina de las etapas del proceso.

Creo haber incorporado algunos de los aspectos que hasta aquí vislumbro como relevantes, la posibilidad de aplicarlos y la voluntad de hacerlo validará, o no,  estos hallazgos. Como sea, los aportes teóricos e instrumentales del módulo han sido para mí muy valiosos al igual que los interrogantes sobre sus potencialidades y, seguro, sus limitaciones.

Comentando la rubrica de un compañero.


Estimados;

Analicé la rúbrica de Marcela Ucha como guía para explicar la propia. En ambas existe la intención de alcanzar algún equilibrio entre objetivos de conocimiento de la materia y otros dirigidos a la presentación oral y el debate como fuente formativa y práctica social de colaboración. Creo que Marcela alcanza mejor ese objetivo porque en mi caso observo, ahora cuando comparo, un desbalance por exceso en los criterios de evaluación  teórica; un punto para corregir y para tener en cuenta en el diseño de esta herramienta.  

 Mientras elaboraba la rúbrica consideré la inclusión del criterio de Vocabulario pero no encontré el camino para construir un criterio valioso. La lectura del mismo criterio en la rúbrica de Marcela me abrió una nueva perspectiva en este punto.

Con respecto a los niveles de calidad, Marcela utiliza una escala ordinal cualitativa ya que considera que es  más sencilla y precisa para marcar la diferencia entre los grados que se pueden lograr en el aprendizaje del tema propuesto. En mi caso,  he utilizado un criterio doble: primero una escala ordinal para aproximar una idea amplia del grado fijado como objetivo; luego una escala cardinal equivalente que  complementa la anterior y al mismo tiempo posibilita una evaluación objetiva – aquí no acuerdo con Marcela -  . En este sentido, incorporé la ponderación para alcanzar mayor flexibilidad  en la evaluación de los criterios; los comentarios de los compañeros me ayudarán a precisar el valor de la idea.

 Aquí va la rúbrica de Marcela


, la mía es


 

Saludos y nos vemos en los comentarios.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Construyendo una rubrica


Detallo los aspectos que apliqué para la elaboración de mi rúbrica sobre la Revolución de Mayo:

1)      la pensé como herramienta para evaluar la actividad de alumnos o grupos de alumnos que deben exponer y luego manejar un debate sobre el tema.

2)      en este sentido el objetivo central es medir el alcance de objetivos vinculados a la construcción del conocimiento. El diseño de los criterios apunta a ello ya que de los ocho listados cinco tiene que ver la evaluación de saberes alcanzados y la capacidad de relacionarlos y compararlos entre sí apelando inclusive a aspectos historiográficos como la obtención y manejo de datos.

3)      los otros tres criterios se dirigen a evaluar aspectos operativos que ilustran la capacidad de los alumnos para generar interés y retroalimentación de la actividad.

4)      la calidad de cada criterio se compone de un título que expresa niveles (muy bueno, bueno, regular, insatisfactorio) y su correspondiente valor numérico a efectos de obtener más precisión en la evaluación (4,3,2,1).  

5)      he tratado – sus críticas son aquí fundamentales – de ponderar  los criterios. En cada criterio se anota con una letra P:X%  la ponderación utilizada : los cinco primeros suman 73 %, y las otros tres el 27%.  Esto pretende ser coherente con lo comentado en el punto dos.

6)      estas consideraciones de diseño se comunican a los alumnos para que puedan  tomar decisiones adecuadas para su evaluación.

7)      la nota más alta es cuatro (32/8) y se informa que para aprobar se debe alcanzar mínimamente 2,60  (65%).  En el material de lectura que se nos acercó se comenta la posibilidad de valuación cuantitativa ponderada.  Creo – uds. dirán si estoy en lo cierto- que en Rubi esta posibilidad no es posible, así que creé un planilla aparte para operativizar este tipo de evaluación. Para quien la desee analizar se las acerco por aparte.

 

La rúbrica es ID 2388340 y aquí va el vínculo

sábado, 23 de noviembre de 2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


En el post previo “Mis prácticas de evaluación” están citados aspectos que se involucran con esta participación. El principal criterio es comprender y luego evaluar el grado de conocimientos obtenido por los alumnos para lo cual se plantean exámenes clásicos: selección simple, selección múltiple y preguntas de desarrollo sobre temas del programa considerados relevantes.  Los aspectos operativos de la prueba y el valor relativo de cada uno de sus componentes son conocidos por el curso antes del examen. La evaluación de opciones es mecánica y su efectividad para medir y comprender otros aspectos del aprendizaje sabemos es limitada. Las preguntas sobre las que pueden extenderse no están planteadas en general para el desarrollo de facilidades de pensamiento superior. Las pocas veces que lo he probado los resultados han sido pobres, probablemente porque no tenía claro las posibilidades de estas prácticas. Adicionalmente, con la idea de mejorar la evaluación se plantea alguna actividad dirigida a construir un concepto más amplio del alumno: seleccionar de una lista una nota de interés para comentar en clase y luego otro actor cuestiona o mejora la intervención; los mismo con el algún video de los que se encuentran disponibles en el sitio web del curso. Todas estas actividades se realizan con grupos que se forman, en general, al inicio del curso ya que es el único esquema operativo funcional a la relación alumnos/docente corriente. Las limitaciones de los recursos afectados a estas prácticas no nos permite contar para todos los alumnos con elementos suficientes para completar una evaluación mas amplia . Finalmente, el conjunto de esos elementos, sumados a otros como asistencia, participación oportuna en clase, conforman una apreciación más general de cada alumno, en grado variable por las razones comentadas.  La construcción de ese “concepto” se efectúa a lo largo del curso y, para evitar o disminuir un sesgo subjetivo, se aplica como una herramienta que define en el margen el resultado final de la evaluación. En este sentido, se pierden oportunidades para utilizar esquemas de evaluación más completos.    

lunes, 18 de noviembre de 2013

Sintesis del módulo dos


El módulo dos nos aportó un instrumento poderoso y nos abrió las posibilidades de seguir creciendo en este ámbito. Tan importante como eso fue hacernos comprender que cualquier herramienta sin un marco teórico que la contenga, rápidamente alcanza sus límites. Y aquí también, las posibilidades de apertura están abiertas. Creo, a partir de mi experiencia personal, que el diseño del módulo generó inspiración, ganas, voluntad para indagar sobre nuestra práctica. Que tal !!

Saludos.

viernes, 15 de noviembre de 2013


Sobre la experiencia de los Formularios.

La actividad ha sido muy rica en dos aspectos que me sorprendieron en su momento y que intenté remarcar en otros balances solicitados a lo largo del curso. Esta comprobación es sin duda un hecho positivo porque, de ser cierta, nos habla de una intencionalidad que sistemáticamente pretende alentarnos para explorar su potencialidad en los procesos de aprendizaje.
El primer aspecto se refiere a lo instrumental y aquí sin duda las posibilidades que brinda el formulario sobre el que hemos trabajado es amplísima; desde el acopio de información preexistente para el diseño de las clases hasta la evaluación en sus diversas facetas, pasando por la planificación de actividades a lo la largo de una cursada que permiten brindar soporte para el seguimiento de objetivos relacionados con las habilidades del pensamiento de acuerdo a la taxonomía de Bloom o el trabajo sobre la comprensión de Perkins y  Blythe.

Si bien había explorado previamente esta herramienta de una manera superficial, fue la actividad que desarrollamos la que me permitió ampliar efectivamente las habilidades para profundizar en un futuro cercano su práctica en mi actividad docente. Obviamente no fue fácil, pero la ayuda interactiva de los participantes y la eficiente y cálida tutoría brindada mejoraron los resultados y pusieron a nuestra disposición nuevas ideas para experiencias futuras – la inclusión de videos por ejemplo-. En el enfoque para la elaboración del formulario fue fundamental el aporte del material teórico puesto a nuestra disposición; una mina de oro teniendo en cuenta la pobreza de mi formación en esta temática. Si no hubiera contado con ello, la experiencia muy probablemente se habría reducido a una mera manipulación tecnológica. Debo decir, incluso, que en ese campo mi rendimiento comparado no fue de los mejores.  Remarco entonces el componente teórico como un elemento constitutivo del proceso de aprendizaje que nunca debemos olvidar.
Saludos.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Formulario de evaluación sobre la lógica de la producción posfordista

Producción Posfordista y especialización
Editar este formulario

Producción Posfordista y especialización

*Obligatorio

    Nombre y Apellido del Alumno

    Esta pregunta es obligatoria.

    Evaluación del trabajo de Nadorowsky- Remes Lenicov

    Esta pregunta es obligatoria.
    Esta pregunta es obligatoria.
    Esta pregunta es obligatoria.
    Intensiva insumo C-T e ingenieria
    Intensiva en recursos naturales
    Intensiva en mano de obra
    Esta pregunta es obligatoria.

Mi formulario de evaluación

Para realizar el formulario utilicé como guía el trabajo de Churches "Taxonomía revisada de Bloom" quien presenta el proceso de aprendizaje en sus diferentes niveles. Cada uno de estos niveles no son pasos necesarios dentro del proceso y ni siquiera es obligatorio la existencia de todos ellos.

A partir del detalle de las categorías del trabajo mencionado elaboré los componentes de la evaluación tratando de incorporar algunas de ellas cruzando luego con los instrumentos del GoogleDocs.

Recordar : Reconocer listar, describir, identificar, recuperar, denominar, localizar, encontrar.
Entender : Interpretar, resumir, inferir, parafrasear, clasificar, comparar, explicar,ejemplificar.
Aplicar: Implementar, desempeñar, usar, ejecutar.
Analizar : Comparar, organizar, deconstruir, atribuír, delinear, encontrar, estructurar,integrar.
Evaluar: Revisar, formular hipótesis, criticar,experimentar,juzgar, probar, detectar, monitorear.
Crear: Diseñar, construír, planear, producir, idear, elaborar.


El primer punto se dirige a que el alumno analice un material previo y lo compare con el presentado.
El segundo punto pretende que el alumno recuerde información como una actividad –LOTS- elemental para pasos cognitivos superiores.

El tercer punto es similar al primero pero en este caso intenta que se relacione con conceptos analizados en el curso.

El cuarto punto intenta que se analice y evalúe por medio de técnicas más formales para construir – Crear- nuevo conocimiento.
Nos vemos en los comentarios.

martes, 12 de noviembre de 2013


Mis prácticas de evaluación

La materia se compone de clases teóricas, unas 25 por cuatrimestre corto. En la página web de mi comisión los alumnos cuentan desde el inicio del curso con el cronograma de las clases, tema, bibliografía con detalle de los capítulos y cantidad de página para que puedan planificar sus actividades; este objetivo se explicita a los alumnos como recomendación. También se encuentra disponible parte de la bibliografía en formatos pdf y material adicional optativo. El sitio posee también un conjunto de link recomendados para un curso inicial de economía (institucionales, académicos, blogs, webs, etc). Están disponibles todas las clases en PowerPoint con la consigna que se impriman para conformar el soporte para anotaciones durante la clase en la cual se proyecta el mismo archivo que utiliza el docente. Adicionalmente se encuentra disponible otro material como videos.

Los alumnos disponen para cada parcial un guía conceptual y en otro archivo asociado las respuestas para que puedan evaluar ellos mismos el alcance de conocimiento; otro archivo con ejercicios prácticos y sus respuestas está orientado a fijar conceptos, son sencillos y los alumnos mismos se evalúan. Un tiempo reducido de clases predeterminadas se destina a resolver dudas que surjan de esta actividad.


La evaluación de los alumnos es la clásica, dos parciales; si consiguen un promedio de 65 % en los dos parciales aprueban la materia, de lo contrario tienen que rendir final y el nivel de exigencia es el mismo. El diseño de los exámenes, informado al inicio del curso, es el siguiente: una primera parte pondera con 40 % está conformada por trece apreciaciones en las cuales se tiene que indicar Verdadero (V) o Falso (F) y no se exige justificación. Como la opción es simple – probabilidades fifty fifty- se genera un incentivo fuerte a especular. Para minimizar ese sesgo se le asignan tres puntos sobre  100 puntos totales  a la respuesta correcta, cero cuando no se contesta y menos uno para las erróneas. Mi experiencia de más de diez años con esta práctica me indica que ese riesgo se reduce de manera importante. Una segunda parte del examen puede ser una pregunta a desarrollar o un texto que debe completarse con palabras determinadas y generalmente pondera con 35 %. El tercer componente es un conjunto de cuatro o cinco opciones múltiples que ponderan el restante 25 %.

El objetivo central de este diseño es facilitar la tarea de corrección y al mismo tiempo alcanzar una cobertura amplia para evaluar los objetivos académicos.

Últimamente estamos incorporando una actividad adicional, la cual incluye a toda la cátedra, en horario y día adicional a la cursada. Esto provoca que no sea obligatoria aunque la asistencia es superior a la esperada. La actividad consiste en un debate con personalidades académicas sobre un tema elegido por el cuerpo docente. El objetivo de esta actividad apunta, por un lado a rescatar el valor del debate y la interacción con los alumnos por medio de preguntas; por otro lado, a través del tema elegido, a relacionar el contenido teórico de la cursada con algún tema vinculado a cuestiones más concretas y cercanas con la experiencia vital de los cursantes.  Esta actividad incluye material adicional que es informado con antelación y  que en mi comisión se encuentra disponible o accesible en la página. Para finalizar subimos esa actividad a un canal de YouTube para que el alumno que no ha podido concurrir acceda de todos modos a la actividad. En el segundo parcial se suele incluir un consulta sencilla de esta actividad.   

Me interesa comentar que en mi comisión elaboro una encuesta anónima que me permite evaluar mi actividad docente y que en general me ha sido muy útil para mejorar la actividad docente.

La experiencia de este curso de Citep me ha brindado un conjunto de instrumentos y un soporte conceptual de gran valor que me permite aproximar la distancia entre las prácticas actuales y las alternativas disponibles. Un camino difícil, aunque no imposible.

Acompaño un modelo de examen.

TEMA  1

 Sera verdadero cuando toda la expresión  sea verdadera.Correcto : 3 Ptos. NoCont.: 0 Pto.  Mal: -1 Pto

1) Un aumento del precio de mercado de un bien con elasticidad unitaria provocará una disminución en el ingreso de los productores.     
o   V        o  F
2) Un beneficio económico igual a cero implica que los factores de producción están siendo remunerados a su costo de oportunidad. 
o   V        o  F
3) En un mercado de competencia perfecta el equilibrio de corto plazo se alcanza en un nivel de producción en donde el costo marginal  es igual al ingreso marginal.
o   V        o  F
4) Una condición para la discriminación de precios es que el productor pueda identificar consumidores con distinta elasticidad precio distintas.
o   V        o  F
5) La elasticidad ingreso de la demanda de un bien inferior es negativa.
o   V        o  F
6) La naturaleza de la problemática económica reside en la escasez de los recurso que tienen usos alternativos.
o   V        o  F
7) La elasticidad precio de la demanda capta la sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el precio del bien.
o   V        o  F
8) El monopolista fija su nivel de producción en aquel nivel en que se igualan el Ingreso y el Costo Marginal.  Sin embargo, el precio del bien  se determinará sobre la curva de ingreso medio.
o   V        o  F
9) El consumo de un bien público se caracteriza por ser rival pero no excluible.
o   V        o  F
10) La curva de oferta de una empresa competitiva está representada por la curva de costo marginal por encima del costo variable mínimo.
o   V        o  F
11) El ingreso marginal menor al ingreso medio es una de las características de los mercados no competitivos.
o   V        o  F
12) A corto plazo, los costes totales son los costos fijos mas los costos variables.
o   V        o  F
13) La existencia de externalidades implica que los precios se determinan sobre la base de decisiones externas a la empresa.
o   V        o  F
                                          II. Seleccione la palabra correcta. ( 40 pts.)
Indique la respuesta con el número de la opción
(1) producción (2) decreciente (3) variables (4) medio(5) futuro (6) marginal (7) factor (8) marginal creciente (9)creciente  (10) costo medio (11) precio aceptante (12) precio (13) ganancias (14) pérdidas

La ley del rendimiento ______  establece que si aumentamos la cantidad de un factor variable, mientras se mantienen fijas las cantidades de al  menos un ______ , a partir de un cierto nivel, disminuirá el producto ______ de aquel factor. Por lo tanto, a partir de un cierto punto para aumentar la producción debo aumentar el uso de los factores variables, pero según lo hago  el producto ______   de estos es ______.  En otras palabras , cada nueva unidad de ______ me supondrá  un costo ______ .  De acuerdo con ello, el producto ______  de los factores variables  será ______ al principio, pero a partir de un cierto momento pasará a ser ______. El producto______ de un factor será creciente mientras el producto ______  esté por encima de aquel , aunque sea en su fase ______. En el momento  en que el producto ______ sea inferior al ______ , este empezará a ser ______ .  Por eso el ______ alcanza su mínimo cuando se cruza con el ______ . Dado que los costo fijos son independientes de la ______, el costo ______ sólo se ve afectado por los costos ______. En competencia perfecta decimos que la empresa es ______ , por lo tanto el ______ es igual  no solo  al ingreso ______ , sino también al ingreso ______.  En los restantes casos de mercados, el ingreso ______ es siempre inferior al ingreso ______   porque para vender una unidad adicional es necesario reducir el ______, dado que la demanda es ______. Una empresa podría aceptar tener ______ a corto plazo, si confia recuperarse y tener ______ en el futuro.   Entonces , a corto plazo será suficiente con que el ingreso ______ permita cubrir los costos ______ medios.
                  III. Exprese brevemente las conclusión del teorema de Coase .( 20 pts.)

domingo, 10 de noviembre de 2013


Que aprendí del módulo uno?

Como les expresé en mi presentación, el balance de mi experiencia con la página de mi curso presencial, fue dispar, mas bien pobre. Con todas sus limitaciones, ese instrumento no era correspondido por los alumnos, el feedback mas primario no estaba allí.  En general ubiqué como causas fallas en mi formación pedagógica, un contexto institucional complicado, falta de medios,etc y luego, en ese orden, los alumnos (sus miedos, su inmadurez, etc : mayormente producto de “su” estado de las cosas).

Este curso me ha brindado a partir de un punto – la evaluación- una visión amplia, sistémica del aprendizaje, y al mismo tiempo un conjunto de conceptos constitutivos del mismo que me acercan a la posibilidad de pensar e implementar prácticas de evaluación más ricas. Pero al mismo tiempo, como sucede usualmente, esta oportunidad nos expone a riesgos, tal vez el más importante: el del fracaso. Asustado, entonces, quedan para mí pendiente encontrar o trabajar  las ideas, conceptos e instrumentos que nos preparen para el desafío. Con un diagnóstico de situación, el diseño – aunque sea básico- de una estrategia evaluativa más compleja es muy importante. Luego la implementación y el control de los puntos nodales del proceso definidos como sensibles –se me ocurren : alcance del feedback, retroalimentación, control del plagio, colaboración, apertura pública, evaluación docente -. Luego el balance : aquí tomaría el modelo evaluativo general DPCD –para abreviar: del aprendizaje, para el aprendizaje, como aprendizaje y desde el aprendizaje. -  Finalmente, empezamos otra vez; si sale bien creceremos un poco más ….

Dos puntos que me parecen cruciales y que fueron planteados con mayor o menor énfasis por varios compañeros en las cinco preguntas son:

a)      El necesario involucramiento institucional, desparejo y a veces ciertamente ausente –valoro aquí que la UBA por intermedio de este espacio se “atreva”-

b)      Los recursos tecnológicos y docentes necesarios para que todo lo que estamos pensando sea posible. En principio, los objetivos de cualquiera de las alternativas que puedan parirse en este curso deberían involucrar más y mejores recursos. No puedo pensarlo desde la referencia de mi cátedra –tanto en la UBA como en algunas otras universidades pagas- donde un docente se para solo frente a un curso de 80 o 100 alumnos dos veces por semana con escasos medios humanos y materiales. Nada nuevo.

 

Que mas aprendí; el manejo de herramientas tiene un alcance práctico fundamental. Después de todo en este mundo formado y reformado por la tecnología, la actualización en el uso y posibilidades de esas herramientas es ineludible. Tarea pendiente que necesito profundizar.

 

En síntesis: si el curso terminara para mí en este modulo uno, su aporte sería significativo en tanto herramienta para pensar proactivamente. Desde allí, mi voluntad y mi capacidad de manejar las restricciones, marcarán los límites a donde llegue.   

 

Saludos.